JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados): Pablo Ruz Segovia

Seguro que sois muchos los que recordáis este acrónimo que se puso de moda a principios de los años 90. Y si bien entonces se hacía alusión a jóvenes con un altísimo nivel de formación, pero sin mercado laboral, lo cierto es que muchos de ellos sí que hicieron valer su inmenso talento y preparación y ocuparon puestos en algunas de las firmas más prestigiosas.

Una de esas firmas bien podría ser Ernst & Young (EY), que a la postre es una de las Big Four, esto es, una de las cuatro consultoras más importantes del mundo, junto con Deloitte, PricewaterhouseCoopers y KPMG. Y uno de esos jóvenes altamente cualificados es, sin lugar a dudas, Pablo Ruz Segovia, que es además Residente del Colegio Mayor Albalat desde hace un par de años.

Tertulia con Pablo Ruz acerca de su experiencia como Auditor en Ernst & Young

La exposición de Pablo Ruz acaparó todo el interés de nuestros Colegiales

Este Jueves tuvimos la suerte de conocer un poco más acerca de su trabajo como Auditor Junior en EY y constatar las interesantes oportunidades que ofrecen las empresas de consultoría para los jóvenes que comienzan su carrera laboral. Un trabajo, el de auditor, en el que entran en juego no sólo ya los aspectos más técnicos, sino también la capacidad para establecer una relación de confianza con los clientes sobre la base de la excelencia profesional.

Hubo tiempo para muchas anécdotas divertidas y también para revisar con detalle grandes casos de éxito y de fracaso: Arthur Andersen, Enron, Pescanova, etc.

En definitiva, una velada que suscitó un grandísimo interés entre nuestros Colegiales, que participaron activamente con sus preguntas y que pudieron conocer así, de primera mano, la cultura de empresa y las oportunidades que ofrecen las grandes empresas del sector de la consultoría y auditoría.

Manuel Guillén: la revolución empieza en Harvard

Manuel Guillén se siente en casa cada vez que visita el Colegio Mayor Albalat. Primero porque su vida ha estado y está ligada al ámbito universitario, pero también porque durante varios años fue residente y Subdirector del Mayor.

Nacido en Espinardo (Murcia), es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la misma universidad. Actualmente compagina su labor docente como Profesor Titular de Organización de Empresas con la actividad investigadora como Regular Research Fellow en la prestigiosa Universidad de Harvard.

El pasado jueves compartió un rato de tertulia con nuestros universitarios a los que quiso transmitir tres ideas principales: la primera ¿cómo había llegado él hasta aquí?; la segunda, ser conscientes de que estamos en esta vida de paso; y la tercera, sobre la importancia de aprender de nuestros fracasos.

Tertulia con Manuel Guillén acerca de su experiencia en la Universidad de Harvard

En primer lugar, nos aconsejó ser cuidadosos en nuestras relaciones, tratando de rodearnos siempre de gente mejor que nosotros, que sepan ayudarnos en cada momento y que nos den ese empujón que todos necesitamos. Al hilo de esto nos contó cómo cambió su vida a raíz de haber conocido a un catedrático en la Universidad de Valencia que apostó por él y que impulsó su formación. Fue así, bajo esa tutela, como comenzó el periplo de Guillén por algunas de las más prestigiosas instituciones de educación superior, empezando por el IESE de Barcelona, para recalar más tarde en la Universidad de Bentley (Massachusetts), en la de Notre Dame (Indiana) y, por último, en la Universidad de Harvard.

Eso sí, sin olvidar nunca, y en este punto quiso hacer especial hincapié, que estamos aquí de paso y que tenemos, por tanto, la gran responsabilidad de hacer el máximo bien que podamos allí donde estemos. También nos contó Manuel Guillén como renunció a quedarse todo el año en Harvard a pesar de que así se lo había pedido la mismísima Rectora de la Universidad de Valencia para no abandonar aquí varios proyectos que había puesto en marcha. A buen seguro se presentarán en nuestra vida buenas oportunidades, y será entonces cuando  tendremos que ser capaces de discernir si el destino final  de las mismas está o no en sintonía con nuestro proyecto de vida para poder decantarnos por aquellas que nos acercan más a nuestras metas y rechazar las que nos alejan de ellas.

Para terminar comentó que, aunque muchas veces se asocia Harvard con gente top -es decir con personas brillantes- en la mayor parte de los casos el éxito se consigue en base al aprendizaje que hagamos de nuestros propios errores. En su caso, nos confiesa Guillén que tras años de investigación y trabajo acerca de la motivación humana en el ámbito de las organizaciones, encaminados siempre a entender cada vez mejor fenómenos como el liderazgo, el compromiso o la capacidad de cambio y la mejora, y a potenciar la integración entre personas y organizaciones, constató la ausencia de una dimensión ética y moral en la mayor parte de las teorías que hasta ese momento se enseñaban en la universidad. Desde entonces ha venido desmontando gran parte de las teorías que él mismo había utilizado anteriormente en clase, para incorporar ahora de manera explícita la dimensión moral y obtener un mapa de los motivos del obrar humano más amplio y auténtico.

Esa auténtica revolución, tan estrechamente ligada a la capacidad para reinventarse y que le ha valido a Manuel Guillén el reconocimiento y la admiración de todos, nos sirve de ejemplo a nosotros también para ser cada día mejores personas.

Bienvenidos a la industria 4.0: Marta Zaera

En el Colegio Mayor Albalat somos conscientes de lo importante que es que nuestros universitarios adquieran una formación multidisciplinar. Ya no hablamos de carreras con salidas, sino de personas con salidas. Y buena muestra de esto la tuvimos precisamente en la tertulia con Marta Zaera.

Tertulia con Marta Zaera sobre el panorama actual de la digitalización

Un momento del encuentro de Marta Zaera con los universitarios de Albalat

Marta es Licenciada en ADE por la Universidad de Valencia, pero su actividad profesional se ha desarrollado sobre todo en el ámbito de la logística y de la automatización de procesos industriales, lo que le ha proporcionado un amplio conocimiento del mundo digital y de sus innumerables aplicaciones.

Ella, que conoce de primera mano el panorama actual del mercado laboral y que cuenta con una vasta experiencia en empresas de Europa y Estados Unidos, animó a nuestros colegiales a enfocar sus carreras universitarias hacia el mundo digital.

Ferviente defensora de la digitalización, nos puso como ejemplo las importantes inversiones que el Gobierno alemán está llevando a cabo para «crear en todo el país una infraestructura digital de nivel mundial». Por eso Marta cree que nuestros partidos políticos deberían tomar buena nota de sus homólogos teutones e incluir en sus programas electorales ese impulso a lo digital.

Nuestra invitada nos esbozó las claves de lo que se ha dado en llamar Industria 4.0 y nos ofreció también varios consejos para estar bien preparados y no quedarnos atrás. Términos como Big Data, AI (Inteligencia Artificial) o IoT (Internet de las Cosas) son ya una realidad que está transformando el mundo hacia un nuevo orden. El debate está servido. No en vano, todo esto ha suscitado ya en varias ocasiones acalorados coloquios en Albalat. Y es que no son pocos los que reivindican el papel crucial que todavía le queda por jugar a los seres humanos en un mundo cada vez más robotizado.

A buen seguro que este tema seguirá dando mucho que hablar.

Tito, Director Deportivo del Levante nos revela el 11 ideal de un gran equipo

¿Cuál es tu 11 ideal? ¿Qué puede hacer un entrenador mantener unido un vestuario? Éstas y otras muchas preguntas nos las ha respondido este Jueves, Vicente Blanco “Tito”, en su visita al Colegio Mayor Albalat.

Tito es Director Deportivo del Levante U.D., club del que ya defendió los colores entre los años 2003 y 2005, siendo además uno de los principales artífices de su ascenso a Primera División en 2004. Y es que Tito es un auténtico crack del fútbol: hasta tres ascensos a Primera acumula a lo largo de su amplia trayectoria como futbolista, en la que tuvo también la oportunidad de coincidir con otras grandes figuras del fútbol nacional, como Pep Guardiola. Precisamente de él nos habló largo y tendido, haciendo especial hincapié en esa “visión adelantada a su tiempo” que ha llevado a Guardiola a destacar como jugador primero y más tarde como entrenador.

Nuestro invitado también se formó como entrenador después de haber colgado las botas, y sabe muy bien lo difícil que puede llegar a ser mantener el equilibrio entre disciplina y buen ambiente dentro de un equipo. En ese sentido, Tito lo tiene claro: lo primero es ser buena persona, interesarse por los demás, y luego viene el ser un buen profesional. Ése es el espíritu que espera consolidar en el club de Orriols y ésa es también la consigna de los universitarios que vivimos en Albalat: ser mejores personas y buenos profesionales, capaces de promover valores y aportar ideas de futuro a la sociedad de hoy.

Cuestionado acerca de su “11 ideal”, Tito es de los que apuesta por la gran calidad de los jugadores nacionales, y lo defiende sin tapujos, a pesar del momento de crisis que parece estar atravesando La Roja. Inmerso en la negociación de las renovaciones que el club granota afronta de aquí al final de temporada, Vicente Blanco ve necesario un esfuerzo regulatorio que ponga punto final a las turbias situaciones que han salpicado recientemente el mercado de fichajes.

Se nos han hecho las tantas y toca despedirse de nuestro invitado. Viene a nuestra cabeza el himno “¡Levante! Són els teus els meus colors” así que, qué mejor manera de poner fin a la velada que posar todos juntos a los pies de la camiseta del Levante que con “Orgull Granota” ocupa un sitio de honor en la vitrina de nuestra Sala de Estar.

Tito Blanco posa junto a los colegiales de Albalat que asistieron a la tertulia

La lucha por los derechos humanos en un mundo poco humano…

Hoy ha estado con nosotros una mujer de armas tomar: Anna de Ancos Moreno, cooperante y voluntaria en diferentes organizaciones, que actualmente forma parte del equipo de Llavors, y realiza largas estancias en Senegal, en proyectos para ayudar a las mujeres de zonas rurales a construir la sociedad civil con mayor reconocimiento de sus derechos.

Anna_de_Ancos

En una tertulia repleta de preguntas y respuestas sorprendentes, ningún residente se ha ido de vacío. Ha sido especialmente emocionante cuando Anna ha preguntado en voz alta «¿Cuál pensáis que es el problema de África?» Las contestaciones han sido variadas y no ha habido acuerdo, pero sí un debate intenso y divertido. Lo que sí es indiscutible, tras escuchar las historias y experiencias que nos ha contado nuestra invitada, es que la mujer «es el pilar de África».

Anna ha sido sindicalista, anarquista, cooperante en ONG’s, y dice que «no tiene el don de la Fe», pero que siempre ha trabajado muy a gusto con personas que sí tienen la suerte de tenerla. Riendo nos ha comentado divertida que «si la haguera tingut, no havria patit tant»… Colabora habitualmente con Cáritas Gandia y otras entidades de ayuda a los necesitados. En 2017 coincidió con un grupo amplio de voluntarios de Albalat y de Coooperación Internacional ONG, que comenzaron en aquel momento a reconstruir una escuela derruida en Bignona (Senegal), los cuales quedaron impresionados por el compromiso social de Anna. Este último verano, los voluntarios regresaron para acabar la faena y en el próximo mes de octubre se inaugurará la escuela, para gran alegría de Anna y de todos nosotros…